Reacción y aprendizajes que les generó la lectura de esta novela y la escritura de este blog
Reflexión sobre la novela
![]() |
Curiosidades sobre la hojarasca, de Gabriel García Márquez. Merino, M. (2021). Poemas del Alma. https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/curiosidades-hojarasca-gabriel-garcia-marquez |
Entre las reacciones provocadas por la lectura de la novela “La hojarasca”, se encuentran las emociones de tristeza, soledad, abandono, lástima, enojo, alegría, entre otras más. La novela comienza describiendo el lugar donde se llevan a cabo los hechos de la misma, una ciudad llamada Macondo. Desde las primeras descripciones de la ciudad dejan claro que sus habitantes rechazan profundamente los inmigrantes que llegaron a la misma buscando ganarse la vida, este hecho puede llegar a generar sentimientos y emociones negativas hacia los habitantes del pueblo descrito por su insensibilidad y odio hacia los inmigrantes, referidos como hojarasca. Sin embargo, conforme avanza la historia se puede llegar a entender la razón de la insensibilidad y odio de los habitantes del pueblo de Macondo hacia la hojarasca, ya que el pueblo era bastante próspero antes de la llegada de la empresa bananera y la hojarasca.
![]() |
Hojarasca. Pérez, J. y Merino, M. (2018). Definición de. https://definicion.de/hojarasca/ |
Conforme avanza la obra también se producen otros eventos de odio y desprecio, similares al anterior, los cuales tienen dos versiones y cada una parece intentar convencer al lector de que la otra versión es la mala. Por ejemplo, cuando se menciona que falleció un médico que era despreciado y odiado por todo el pueblo, los habitantes del pueblo prohibieron el entierro del cuerpo de dicho médico. Este acto podría considerarse sumamente cruel, ya que ninguna persona merece un trato tan humillante. Sin embargo, más adelante en la historia se muestra que el médico era odiado por negarse a tratar a unos habitantes heridos del pueblo. Este acto de negarle la ayuda a personas que lo necesitan también genera emociones negativas en el lector e incluso se podrían considerar justificables las crueles acciones de los habitantes del pueblo. Por otro lado, también se puede ver la soledad presente en el personaje del médico, ya que murió totalmente abandonado y sin nadie que lo apreciara.
A pesar de las historias llenas de tragedias que se cuentan en la novela, se logra encontrar algunos actos de bondad y amabilidad hacia las demás personas. Estos actos de bondad se ven ejemplificados con las acciones de los tres personajes que narran la historia, el coronel, la hija y el nieto, ya que esta familia fue la única que dejó de lado el odio hacia el médico difunto y le dio un entierro apropiado a pesar de que el resto del pueblo se oponía rotundamente.
Finalmente, cabe mencionar un gran aprendizaje que se obtiene de la lectura de esta novela y la realización del presente blog. Dicho aprendizaje se puede ver presente en el mundo real, no solo en la novela, y se trata de la naturaleza humana. Tal como se muestra en la novela, los humanos son sumamente egoístas y malvados con las demás personas. Queda claro que en todo conflicto hay dos versiones y cada una tiene sus motivos para ver a la contraria como el enemigo y realizar actos de odio. Sin embargo, muy poca gente logra dejar atrás dicho conflicto y realizar lo que es moralmente correcto, que sería tratar a los demás con amor, ya que es mucho más fácil seguir odiando a las personas que nos han causado algún mal. Si se lograra dejar atrás nuestras diferencias, viviríamos en un mundo totalmente diferente.
Referencias
Merina, M. (2021). "Curiosidades sobre La hojarasca de Gabriel García Márquez." Poemas del Alma. https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/curiosidades-hojarasca-gabriel-garcia-marquez
Pérez, J. y Merina, M. (2018). "Hojarasca." Definición de. https://definicion.de/hojarasca/
Pilar, P. (2018). "9 irreverentes formas de mejorar la moralidad en la publicidad." Marketing directo. https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/tendencias/9-irreverentes-formas-mejorar-moralidad-industria-publicitaria
Ramírez, E. (2010). "Moneda conmemorativa tiene poco valor para coleccionistas." La Nación. https://www.nacion.com/economia/moneda-conmemorativa-tiene-poco-valor-para-coleccionistas/ZDAXNQ65NRGILOGQO6FQTWGQPY/story/
Comentarios
Publicar un comentario